El día de Sant Jordi es una de las festividades más emblemáticas de Cataluña: libros, rosas y calles llenas de actividad cultural y comunitaria. Sin embargo, como cualquier gran evento, esta celebración también genera un impacto ambiental considerable. Solo en un día, se venden más de 6 millones de rosas y miles de libros en todo el territorio.
Desde Solidança creemos que es posible disfrutar de esta jornada tan especial desde una mirada más responsable, alineada con los valores de la sostenibilidad y el consumo consciente. Por eso, proponemos algunas ideas para vivir un Sant Jordi más verde, circular y comprometido con el planeta.
Según datos recientes, solo un 4% de las rosas que se comercializan por Sant Jordi son de producción local. Esto significa que la gran mayoría provienen de miles de kilómetros de distancia, con el impacto ambiental que supone su transporte y cultivo intensivo.
Para revertir esta tendencia, se recomienda priorizar rosas de proximidad y, si es posible, con certificaciones como el sello Circuit Curt de la Generalitat de Cataluña. También hay que evitar envolturas de plástico y optar por materiales reciclables o prescindir completamente.
Una alternativa creativa y sostenible es la elaboración de rosas reutilizadas a partir de materiales reciclados. Desde Solidança, a través del proyecto Cercle Zero, ofrecemos talleres donde se pueden crear rosas a partir de ropa y otros materiales reutilizados, alargando el ciclo de vida de los recursos y dando un mensaje ambiental claro durante la fiesta.
El libro es el otro gran símbolo del día. A la hora de regalarlos, una opción cada vez más popular es la compra de libros de segunda mano o el intercambio de libros. Esta práctica da una nueva vida a los materiales culturales, evita el desperdicio y fomenta un consumo cultural más consciente. En nuestras tiendas de Solidança/Roba Amiga podrás encontrar una gran variedad de libros de segunda mano perfectos para comprar o regalar durante el día.
Si se prefieren nuevos libros, es importante apostar por editoriales que trabajen con criterios ambientales: uso de papel certificado FSC o PEFC, impresión con tintas ecológicas, producción de proximidad y minimización del uso de plástico en la encuadernación.
Celebrar Sant Jordi de forma sostenible es también una manera de poner en práctica valores como el respeto por el medio ambiente, la responsabilidad social y la solidaridad. Escoger rosas y libros con criterio, reutilizar materiales o participar en actividades de intercambio son acciones pequeñas, pero significativas, que pueden marcar la diferencia.
Este 2025, desde Solidança le animamos a vivir un Sant Jordi más consciente y circular, donde la cultura y el amor también vayan de la mano con el respeto por nuestro entorno.
¡Muy buen día de Sant Jordi!