SortTEX: Tecnología innovadora para mejorar el reciclaje textil

El sector textil es uno de los más contaminantes y genera gran cantidad de residuos. Para afrontar este reto ambiental e impulsar la sostenibilidad, nace SortTEX, un proyecto impulsado por Solidança, con la colaboración de Fitex, MCIA-UPC (Motion Control and Industrial Applications Research Group) y DBA-UdL (Centro de Desarrollo Biotecnológico y Agroalimentario). Juntos, desarrollamos un sistema avanzado para clasificar los residuos textiles de forma más eficiente, facilitando así su reciclaje y reutilización.

El proyecto SortTEX combina la tecnología de infrarrojo cercano (NIR) y medio (MIR) con inteligencia artificial para identificar con precisión la composición de cada prenda textil. Esta innovación permite separar mejor los materiales, distinguiendo entre tejidos de componente único (como algodón o poliéster) y tejidos combinados (como mezclas de algodón y elastano o poliéster y viscosa).

Con esta mejora en la clasificación, los materiales textiles pueden ser reciclados de forma más eficiente, reduciendo así la cantidad de residuos que terminan en vertederos y contribuyendo a una economía circular más sostenible.

SortTEX se ha diseñado con tres grandes objetivos:

  • Objetivo tecnológico
    Desarrollar un sistema de clasificación semiautomatizado que sea robusto, preciso y económicamente viable.
    Utilizar la combinación de tecnología fotónica NIR/MIR con algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la identificación de materiales en distintas etapas de su ciclo de vida.
  • Objetivo ambiental
    Valorizar los residuos textiles monocomponentes y bicomponentes, representando el 70% de la ropa de vestir y el 100% del textil para el hogar.
    Mejorar los procesos de tratamiento de residuos para recuperar recursos y reducir la cantidad de textiles que terminan en vertederos.
  • Objetivo social
    Generar nuevas oportunidades laborales para personas en riesgo de exclusión social, fomentando su inserción en el sector del reciclaje textil

Las cuatro fases del proyecto

El desarrollo de SortTEX se divide en cuatro grandes etapas:

1 – Análisis y clasificación de los residuos textiles
Estudio de residuos textiles municipales, identificando qué materiales son más fáciles de reciclar.
Creación de una base de datos con muestras de distintos tejidos para mejorar la identificación.
Colaboración con empresas recicladoras para adaptar la clasificación a sus procesos.

2 –  Diseño del sistema de clasificación
Creación de un prototipo de clasificación avanzado que pueda utilizarse en plantas de reciclaje textil.
Desarrollo de un sistema robusto y portable que se adapte a entornos industriales.
Definición de un sistema de presentación de resultados intuitivo adaptado a las necesidades de las entidades sociales.

3 – Desarrollo de algoritmos inteligentes
Creación de una base de datos de espectros NIR de muestras textiles para entrenar a los modelos de inteligencia artificial.
Desarrollo de algoritmos para identificar con precisión la composición de los tejidos y mejorar su clasificación.
Integración de los modelos matemáticos en el prototipo de clasificación.

4 – Mejora en la detección del elastano
Creación de una base de datos de espectros NIR y MIR para identificar materiales como el elastán, presente en muchas prendas.
Investigación de técnicas para hacer más visible el elastán en tejidos complejos.
Clasificación y validación de resultados para optimizar el proceso de reciclaje de este material.

SortTEX no sólo beneficiará al reciclaje textil en Cataluña, sino que también se plantea como una solución aplicable a escala europea. Su tecnología permitirá avanzar hacia una industria textil más circular, eficiente y sostenible, promoviendo una mejor gestión de los recursos y reduciendo la huella ambiental del sector.

Con este proyecto, Solidança, Fitex, MCIA-UPC y DBA-UdL unen fuerzas para avanzar en la innovación del reciclaje textil, apostando por la tecnología y la investigación para hacer frente a los grandes retos ambientales y sociales del sector.

Este proyecto se ha realizado con el soporte de ACCIÓ: